domingo, 29 de abril de 2018

LA CONVIVENCIA EN EL INMENSO VIRREINATO QUE ERA AQUELLA NUEVA ESPAÑA

Cuando Doña Marina, la Malinche, tuvo a Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, estaba abriendo las puertas al mestizaje en Nueva España lo que ya había propuesto la Corona Española al prohibir viajar a las españolas al Nuevo Mundo, si no iban acompañadas por un hombre que fuera familiar próximo. La Malinche no era azteca pero conocía la lengua y además la de los mayas que con un español que había vivido con estos, Gerónimo de Águilar, pudo Cortes tener traductores para relacionarse con los distintos aborígenes y a pesar de no estar muy bien considerada, ella es la mujer que fue origen de la sociedad mexicana actual y yo siempre he pensado que la sociedad que no conoce su historia es como las personas que están sin memoria, es decir con alzheimer que no saben de donde vienen, como están y a donde van, por eso reconocerse es identificarse con los tuyos, es decir tener una identidad es conocer a los que fueron tu padre y tu madre, que lengua hablaban, que religión tenían, etcétera, por ello esta mujer, Doña Marina o la Malinche debería ser tomada como un símbolo más de la nación mexicana.

Después de explicar el mestizaje americano, otra característica del Virreinato de Nueva España era su inmensidad, llegaba: A la  Florida y las colonias inglesas por el este, a la Baja y Alta California al oeste o Oregón al norte y al sur hasta Panamá, además de Cuba y Filipinas. La comunicación fue muy importante y por eso el Camino de Tierra Adentro salía de México capital y se dirigía a Santa Fe en el actual Nuevo México, conectando las tierras del norte. En el comercio, aparte del Galeón de Manila con Filipinas y la Flota de Nueva España que conectaba con la Flota de Tierra Firme en la Habana, España y Europa. Existía la prohibición de comerciar con otros virreinatos, si no era con la mediación de la Casa de Contratación, lo que favoreció el contrabando entre virreinatos y con potencias extranjeras, lo que creo un gran malestar entre los criollos, creándoles aversión al monopolio.

La reconstrucción de México capital fue una labor emprendida por Hernán Cortés al estilo europeo tuvo una plaza central  con dos direcciones principales una norte-sur y otra este-oeste, con calles en cuadrícula.

El impacto social que tuvo la conquista española fue muy fuerte por la cantidad de fallecimientos que produjeron las enfermedades de los españoles, pero hay que decir que se trató a los indios igual que a los españoles, porque además no había comunidades separadas y por lo tanto los padecimientos indios se tomaron como propios y hubo médicos y hospitales, para curar las infecciones, incluso se organizó la expedición Balmís para curar la viruela, el doctor Balmís llevó una serie de niños inmunes a la viruela del orfanato de La Coruña, según las practicas realizadas por Jenner hasta Nueva España  vacunando con ellos a todo el continente, cuando la vacuna todavía no existía, no obstante la viruela provoco el despoblamiento de la costa y la repoblación interior, pues parecía que afectaba menos en determinadas alturas, aparte de que existían más tierras cultivables para atender las ciudades creadas Zacatecas, Guanajuato, Pechuga y Fresnedillo principalmente y las minas explotadas.

La economía floreció, gracias a la minería y el comercio hacia Filipinas y España, lo que provocó el crecimiento de las explotaciones agrícolas de trigo, otros cereales y azúcar, así como las ganaderas de ovejas, cerdos y vacas que proporcionaran leche, carne y lana, para las nuevas vestimentas y el alimento de trabajadores, encomiendas y minerías, las principales explotaciones mineras fueron las de plata, oro y cobre, de las que se llevaba la Corona el Quinto Real en concepto de impuesto, consecuencia del crecimiento económico fue la construcción de grandes edificios, iglesias, conventos y catedrales que adornaron las ciudades del virreinato, el monopolio de la Casa de Contratación provocó la incansable explotación de las minas de oro y plata y surgió la rivalidad entre los criollos y los españoles, de tal manera que los criollos se llamaban a si mismos novohispanos para distinguirse de los que venían de la Península Ibérica, además de los cargos públicos que ocupaban estos últimos, esto hizo que los criollos ensalzaran la cultura precolombina como desprecio de lo que procedía del otro lado del Atlántico, motivo del nacimiento del resentimiento hacia la Corona, pero ellos eran hijos de los encomenderos y por lo tanto se resentían también contra sus predecesores .

El éxito logrado por Balmís, al aislar los brotes de viruela, hizo a la larga el efecto de que no hubiera necesidad de comercio negrero o sus mestizos, y no exista una población tan extendida como sucedió en el Caribe, aunque si hubo contrabando negrero y tráfico de esclavos.

No obstante, tras doscientos años de la independencia, se está llevando ahora a su justo punto de equilibrio, valorando más que antes todo aquello de su cultura procedente del Virreinato de Nueva España que durante muchos años estuvo despreciado en el México actual, cuando son todos ellos producto de por lo menos dos culturas, aunque son varias más.




sábado, 28 de abril de 2018

LOS TRECE DE LA FAMA CON MUCHA SUERTE

Cuando Francisco Pizarro trazó la raya y dijo: " A este lado se va a la pobreza y al otro a la riqueza" en las puertas de iniciar la conquista del Imperio Inca y solo trece de los que allí estaban cruzaron la raya, no imaginaba la razón que le asistía, ellos fueron los " Trece de la Fama"  que consiguieron con él honores y riquezas inconmensurables en los territorios de los Incas.


Pizarro, sobrino de Hernán Cortés, ya demostró la pasta de que estaba hecho cuando ejecutó a Vasco Nuñez de Balboa, descubridor del Pacífico, conpañero y amigo suyo, bajo las ordenes del gobernador de Castilla de Oro, Pedrarias Davila (Pedro Arias de Avila, casado con Beatriz la intima amiga de Isabel la Católica y judio converso), personaje particularmente influyente y cruel, por un enfrentamiento entre los dos, uno conciliador con los indios y el otro despiadado con ellos en Panamá.

A Pizarro habían llegado historias de los indios sobre las riquezas de "Birú" (transformado en Perú por los castellanos) y convenció a Diego de Almagro y a Hernando de Luque, para su exploración y conquista del nuevo territorio. Este primer intento fue un fracaso y mandó a Almagro para pedir refuerzos, a lo que contestó el gobernador que volvieran, fue entonces cuando aconteció el suceso de los "Trece de la Fama", en la isla del Gallo.

Antes de iniciar la incursión armada Pizarro pasó por Toledo, España, para firmar con la reina de Carlos I y V del Sacro Imperio, Isabel de Portugal, las capitulaciones de la futura conquista, obteniendo de la monarquía los nombramientos de hidalgos para los Trece de la Fama.

Cuando Pizarro inicia la conquista con muy pocos efectivos, el imperio Inca está debilitado por la guerra civil entre Atahualpa y su hermano Huascar. Las dificultades que soportaron los españoles se vuelven legendarias cuando en Cajamarca hacen preso al Inca Atahualpa, sin una baja y teniendo enfrente más de treinta mil incas, al pillarlos por sorpresa en lo que luego fue la Plaza de Armas de la ciudad .

Pizarro, a pesar de prometer al Inca su liberación, si conseguía llenar de oro y plata la estancia donde  estaba preso, cosa que hizo a pesar de ir vaciando de vez en cuando, le acusó de matar a su hermano Huascar y le aplicaron garrote por convertirse al catolicismo en vez de llevarle a la hoguera. Todo ello por el miedo a los guerreros incas que les rodeaban, una acción poco digna, demostrando sus escasos escrúpulos cuando se trataba de conseguir sus ambiciosos objetivos. 


viernes, 27 de abril de 2018

LA LEYENDA GUARANÍ DEL REY BLANCO Y LA SIERRA DE LA PLATA QUE ERA VERDADERA

Había una leyenda Giarani, según la cual en el nacimiento del que luego se llamaría el Rio de la Plata en la sierra habitaba un rey blanco y las montañas eran de plata y parece que está apareció en una incursión de la tribu hacia los Andes que fue rechazada por los habitantes de ese territorio,

El momento en que se conoce la leyenda, es en el del principio del descubrimiento y la exploración española y portuguesa en el sur de América, ya estaba vigente el tratado de Tordesillas, según el cual se trazaba un meridiano y repartía la exploración en función del círculo acordado, España exploraba al oeste en el Atlántico y al este del Mar del Sur y Portugal en el otro hemisferio, Vasco Núñez  de Balboa había descubierto el Mar del Sur, más tarde lo llamaría Magallanes el Océano Pacífico, y el rey Fernando el Católico quería encontrar el paso del Atlántico al  nuevo océano para llegar a las Molucas o islas de las especierias, los guaranís era la tribu predominante en las zonas más al sur de brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, en los cauces de los ríos Paraná, Uruguay o Paraguay hasta el delta en el río de la Plata y vivían como,cazadores o pescadores, cultivando maíz y mandioca, estos indios fueron los que informaron a los conquistadores de la leyenda, porque ellos habían intentado llegar a la Sierra de la Plata. Esta misma tribu fue la que siglos después protegieron los Jesuitas en sus Misiones, hasta la su expulsión en tiempos de Carlos III en España y Portugal, favoreciendo a los encomenderos españoles y a los esclavistas portugueses dueños de latifundios.



Los incas irradiaron su riqueza a todo al sur del continente americano, pero las emigraciones guaranís al territorio inca fracasaron en su intención de conquista y así tuvieron conocimiento de las inmensas riquezas que poseían.

El rey Fernando el Católico envió a Juan Díaz de Solís a la  búsqueda de un paso al Mar del Sur y al llegar al estuario del Río de la Plata pensó que era este y le llamó Mar Dulce al no darse cuenta que era un río, cosa que conoció al internarse en él, pero al regresar le emboscaron y murió con sus compañeros, otros quedaron en una isla, estos náufragos fueron los que se enteraron de la leyenda del rey blanco y la Sierra de Plata, Alejo García decidió dirigirse a ella, estaban a más de 2.000 kilómetros del Potosí, la expedición logró llegar a la Sierra, pero fue atacado en su vuelta por los indígenas que los masacraron y se perdieron todas las riquezas, salvándose el hijo de Alejo García  que contó todo lo que habían encontrado, llegando a al conocimiento de la expedición de Caboto que llegó poco después, con el mismo objetivo que Solís pero que igual que él también se dedicó a buscar la plata,  es entonces cuando se le da el nombre de Río de la Plata, por pensar que era la vía más rápida  para llegar.

Caboto intentó recorrer el Río para alcanzar las riquezas del Imperio Inca, pero solo consiguió hambre y enfermedades, cuando volvió a España se contó la leyenda, este conocimiento provocó la expedición de Pizarro al Imperio Inca desde Panamá, tras ejecutar a Balboa cumpliendo las ordenes de Pedro Arias Davila, Pedrarias Davila. y llegar así hasta el Perú y el Cerro Rico y a la ciudad conocida más tarde como Potosí y que tanta plata proporcionó al imperio español y a Europa .

  


martes, 24 de abril de 2018

LA INCREIBLE EXPLORACIÓN DEL INTERIOR DEL NORTE DE AMÉRICA


La rutas marítimas en la Época de los Descubrimientos fueron esenciales, pero no lo fueron menos las rutas terrestres y un modelo de conjunción de ellas fue el virreinato de Nueva España cuya expansión terrestre alcanzó las dos terceras partes de lo que es ahora mismo Estados Unidos y de ello se desconoce casi todo.

Existe una notable documentación sobre la conquista del Oeste por los colonos a las tierras anglosajonas, pero la gran epopeya de sentar las bases de la civilización en esas tierras fue de España y de un puñado de soldados y religiosos, unos en busca de fortuna, buscando Cibola y Quivira, y las siete ciudades de oro, y otros con afán de evangelizar, avanzaron sin conocer, lucharon hasta morir, pasaron hambre, enfermedades e incluso torturas en nombre de su rey y de Cristo, explorando y colonizando un territorio que equivaldría hoy la mayor parte de los Estados Unidos actuales, que incorporaron al virreinato de Nueva España, y si difícil fue la Conquista del Oeste, mucho más fueron las expediciones españolas al mismo territorio, abriendo caminos y mapas para los que vinieron después.

Voy a relatar de forma sintética esta grandiosa hazaña, por la cual y solo por ella el mundo entero debería reconocimiento y aprecio, no sacando Leyendas Negras que oscurecen una obra de titanes, no de humanos, siendo este episodio solo un botón de muestra de lo que significó la aportación de España y Portugal a la humanidad:

1º.- Ponce de León explora y conquista la península de la Florida, funda San Agustín la primera ciudad de Norteamérica, su piloto en la expedición se da cuenta de una corriente que lleva hacia dentro del Atlántico, es Antón de Alaminos y todo ello por la utópica la búsqueda de la Fuente de la Eterna Juventud.
2º,- Lucas Vazquez de Aiyón explora Carolina del Norte y Virginia,  lo realiza   para buscar el Paso del Noroeste o Reino de Anian en el Libro de las Maravillas de Marco Polo, fundó la ciudad de San Miguel de Guadalupe en Virginia, estaba cerca de Jamestown en la bahía de Chesapeake, población que desapareció.
3º.- Panfilo de Narvaez, explora el Sur de Norteamérica, fue cercano al gobernador de Cuba Diego Velazquez y encabezó la expedición de castigo contra Hernan Cortés en Nueva España, fue nombrado gobernador de Florida, montando una expedición con poco éxito al norte de la península, pero al regreso naufragó en la lancha en navegaba cerca de la desembocadura del Misisipi y se ahogó..
4º.- Álvar Núñez Cabeza de Vaca recorre durante años, como superviviente de la anterior expedición de Panfilo de Narvaez, el sur y el oeste de Norteamérica y publica al regreso a Nueva España "Náufragos".
5º.-Nuño de Guzmán conquista el noroeste de Nueva España -Nueva Galicia-, recorrió los estados de Jalisco, Zacatecas y Michuacan, fundando Sahuayo, Michoacán y la primera fundación de Guadalajara
6º.- Hernandez de Soto explora Georgia, Carolina del Sur Tenessee, Alabama, Missisipi, Arkansas, Texas y La Florida, después de haber sido capitán de Pizarro al que alejó por ser defensor del Inca Atahualpa, fue el primero en ver el río Misisipi, después de recorrer todo el sur de Norteamérica, muere y su cuerpo es hundido en el río que descubrió.
7º.-Francisco Vazquez de Coronado explora Arizona, Colorado, Nuevo Mexico, Kansas y Oklahoma, la narración de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, Naufragos, y las historias que cuenta Fray Marcos de Niza sobre las siete ciudades de oro de Cibola, le animan a montar la expedición que se completa con otra marítima que sube por Californía al Paso del Noroeste en el Pacífico, ellos llegan a pie hasta descubrir el Cañon del Colorado. 
8º.- Juan de Oñate conquista Nuevo Mexico y Texas, cruzando el río Grande o río Bravo tomando posesión en nombre del territorio en nombre de España, remontándolo llegó a lo que se llamó Nuevo México, extendiendo el Camino de Real de la Plata o de Tierra Adentro 1.000 Kms y fundó Santa Fé de Nuevo México.
9°.- Aparte de estas hubo expediciones marítimas que subieron por el Pacífico buscando el paso del Noroeste, hubo misiones extendidas por California y acuartelamiento llamados prisiones por las fronteras donde estuvieron los Dragones Españoles de Cuera que lucharon y controlaron los apaches y los comanches.

Todos y cada uno de estos puntos merecería un relato especial, pues los hombres que lo hicieron posible se jugaron la vida, por la ambición, la grandeza de un imperio y su catolicismo, pero para detallar hechos sin la emoción de los que lo vivieron, me quedo con lo que lograron, con los caminos que abrieron, las ciudades que fundaron, las fortalezas que levantaron y las iglesias católicas que extendieron por todos los territorios, además de los planos que trazaron para que otros encontraran como ir y hacia donde.

En un pequeño detalle comentaré dos sendas legendarias y que solo por ellas y lo que significaron para la historia de los Estados Unidos es necesario citar:

-"El Viejo Camino Español" o "The Old Spanish Trail", esta ruta nace en San Agustín primera ciudad fundada en Norteamérica y se puede considerar que termina en San Diego, Californía, uniendo el Atlántico con el Pacífico y posibilitando un sendero por donde transitaron las caravanas de colonos y emigrantes hacia el "Far West" y California, siendo una ruta al estilo de las antiguas calzadas romanas, pero en el norte de América y con origen en España.
-"El Camino Real de las Tejas National Historic Trail", era un camino principal durante el Virreinato de Nueva España y comunicaba la capital Mexico con la Luisiana  Española cruzando Texas y es hoy en día otra calcada trazada por los españoles en la época de la exploración, tal cual como hizo Roma en la antigüedad.
- También existió el Camino de Tierra Adentro o de la Plata que comunicaba la capital del virreinato México con Santa Fe de Nuevo México y por el circuló durante tres siglos conocimientos, productos propios y nuevos, además de la plata de las minas.
Ademas de estos existieron otros Caminos Reales que unieron todos los territorios de Nueva España.

Como conclusión de esta tarea propia de héroes mitológicos como Ulises o Hércules aconteció el plan diseñado por el Lord Protector de Inglaterra, según el cual: "El español no es sin más nuestro enemigo por  era casualidad, sino de forma providencial; así lo ha dispuesto Dios con su sabiduría". Cita textual de Cronwell en el Parlamento Inglés, en la exposición del Western Design o Destino de Occidente, como los colonos norteamericanos eran seguidores de Oliver Cronwell, su objetivo fue siempre arrebatar el territorio que fue español en el occidente de Norteamérica, por esa razón estalló la guerra con México, se le expropió la mitad de su territorio y así fue como: " How the far west was won "





lunes, 23 de abril de 2018

EL DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE CALIFORNIA

Si existe una tierra ademas de la Mancha donde pueda imaginarme a Don Quijote y Sancho Panza es aquella América donde aquellos hidalgos españoles siguiendo sus ensoñaciones sobre extensas aventuras, es sin duda alguna las grandes llanuras norteamericanas, allí los conquistadores deambularon buscando ciudades ensoñadas de grandes riquezas Cibola o Quivira, productos de viejas leyendas españolas. Sin embargo, toda la epopeya comenzó por las necesidades reales, avituallar y aguar los navíos provenientes de Filipinas, después de cruzar el Pacífico, además de encontrar una ruta más corta hacia España, o sea,  situar donde podía estar el paso del noroeste del continente americano.

Hernán Cortés reconoció  como Isla de la Santa Cruz a la que más tarde se descubrió que sería una península de la Baja California y también las leyendas de ciudades fabulosas, por intermediación de algunos indios, razón por la que envío tres naves bajo las órdenes de Francisco de Ulloa que navegó y descubrió la desembocadura del río Colorado creyendo que era una isla, posteriormente descubrieron que era península, la llamó California como se menciona en la famoso libro de caballería del Amadís de Gaula  en honor de la reina Calafía.

Años más tarde, Juan Rodríguez Cabrillo se embarca con la intención de descubrir Cibola y el  Estrecho de Anian  que suponía más al norte, con tres barcos bordea la península de Baja California y costea la Alta California pasando por la Bahía de San Diego, Santa Monica, los actuales Los Ángeles y Santa Bárbara, llegando a Cabo Mendocino, llamado así en honor al virrey, pasa por la Bahía de Monterrey y posiblemente lo que hoy es Oregón. Rodríguez Cabrillo muere al romperse un brazo en una escaramuza con los indios.


Sebastián Vizcaíno llegó hasta la Bahía de Monterrey tomando planos y cartas de la costa que sirvieron para su mejor conocimiento, además de que allí en esa bahía recalase para avituallamiento el Tornaviaje del Galeón de Manila.

Gaspar de Portola descubrirá la Bahía de San Francisco Gaspar de Portola descubrirá la Bahía de San Francisco, en 1768 encabezó una expedición desde Nueva España organizado por José de Galvez en la expedición iba fray Junípero Serra,una parte por tierra y otra en dos navíos, pero la latitud de Sebastían Vizcaino no era correcta y es la expedición terrestre la que encuentra las bahías de San Diego y San Francisco, fundando fray Junipero la misión de San Carlos Borromeo y además el presidio de Monterrey, acuartelamiento de los Dragones de Cuera defensores de la frontera, base de las ciudades californianas

En el siglo XVIII la expedición de Malaespina llegó muy cerca del Paso del Noroeste navegando por el Pacífico a la altura de Alaska.

Visto la altitud a la habían llegado los españoles sin encontrar es Paso de Anian o del Noroeste, desistieron del empeño, habiendo cubierto los objetivos para la navegación de la Nao de China, asimismo quedó claro que la mítica Cibola no se encontraba tampoco en las costas de California o próxima a ellas.

Además de Fray Junipero Serra que funda misiones en la Alta California, en San Diego y San Francisco, los seglares establecen ranchos de ganaderías y grandes latifundios, aunque no existen grandes poblaciones, si aparecieron los núcleos de ellas.

Lo que más me impresiona es lo poco que sabemos los españoles de nuestra historia y cada vez me doy más cuenta de la verdad de dos expresiones:"No hay un pedazo de tierra en el mundo que no tenga la tumba de un español" y la segunda imputada a Federico García Lorca: "Para saber lo que es ser español, es necesario haber pasado por América"




sábado, 21 de abril de 2018

LA MITOLOGÍA QUE PROVOCO LA EXPLORACIÓN DE DOS TERCERAS PARTES DE ESTADOS UNIDOS

La conquista y exploración de Norteamérica por los españoles se enfocó desde tres perspectivas:

 a).- Encontrar un paso por el Noroeste por la costa del Pacífico, ignorándose a que latitud se encontraba y que sirviera para conectar Europa con Asía de una forma más próxima,  así no tener que bajar hasta el Cabo de Hornos en Tierra del Fuego, más abajo de la Patagonia.
b).- Continuar con la conquista de Nueva España y la búsqueda de nuevas riquezas de las ya encontradas en tierras Aztecas y Mayas, tras las épicas epopeyas de Hernan Cortés y Pizarro.
c).- Buscar bases para que el Galeón de Manila se pudiera abastecer de alimentos frescos y aguada al llegar a las costas Americanas después del Tornaviaje.

Cuando Vasco Núñez de Balboa llega al mar del Sur, titulado posteriormente por Magallanes el Pacífico, se es consciente que no se había llegado a la India y que tal como decía Américo Vespuchio, esta era una nueva tierra y se acordaron de lo que decía el Libro de las Maravillas de Marco Polo, en donde se contaba que al este  de China (Catay) existía un reino que limitaba con Europa y que se llamaba Anian, entonces pensaron que este país estaba en el Nuevo Mundo y que debía de encontrarse al norte de las tierras ya descubiertas, pero no conocían a que latitud y a que distancia de Acapulco se encontraba, queriendo evitar el largo viaje hasta la Península Ibérica desde Manila. Cuando los españoles fueron conscientes de la latitud donde se podría encontrar y las dificultades dejaron en suspenso la búsqueda del Paso del Noroeste, que tantas vidas costo en siglos posteriores, sobre todo al fijar Inglaterra una recompensa de 20.000 libras a quien encontrara el mítico Paso de Anian o del Noroeste.

miércoles, 11 de abril de 2018

LA RUTA ORIENTAL DE LA SEDA QUE LLEGARON A LOS JAPONESES A CORIA DEL RÍO

Cuando Legazpi funda Manila crea una ciudad amurallada, para defenderla de piratas y flotas extranjeras, y se crea la ciudad extramuros para el comercio, habitada fundamentalmente por chinos que se acercan a la ciudad para conseguir monedas de plata de Nueva España que más tarde les sirvan para ellas comerciar en su país, con lo que se crea el tráfico de seda y productos chinos por plata española en Filipinas, monedas que serán de uso corriente en la mayor parte de China, haciendo al Real español la primera moneda aceptada en el uso universal en el comercio.

En San Luis de Potosí y otras minas en Nueva España se extrajo la plata y se acuñó las monedas necesarias para atender el tráfico comercial de Filipinas con China, para lo cual se establecieron allí varias Reales Casas de las Monedas que atendiera esas necesidades, y todos los años salía  un galeón de Acapulco cargado de Reales de a Ocho en dirección a Manila y regresaba un año después con los productos de oriente para venderlas en el mercado que se abría con la llegada de la Nao de China a la bahía de donde había partido, llevando esos productos también a Veracruz y la Habana, para pasar con la Flota de Tierra Firme y unida a la de Nueva España a Sevilla y Europa con sedas, especias, porcelanas etcétera.




En Japón mientras llega la religión católica de manos del jesuita Francisco Javier desde Portugal, vía Goa en la India y así mismo comienzan los contactos con Filipinas, por los galeones de Manila que pasan por sus costas del noreste, el virrey de Nueva España envía al marino y explorador Sebastían Vizcaíno como embajador allí, dado el intenso volumen comercial que partiendo de Manila pasa por las costas orientales de Japón y por el naciente cristianismo católico que los jesuitas habían extendido en las islas del Sol Naciente.

Los cristianos católicos japoneses desean enviar una embajada a España y a Roma, nombrando como embajador del Shogún al samurái Hasekura Tsunenaga al que acompaña el fraile franciscano Luis Sotelo y aprovechando a Vizcaíno y la necesidad española de tener buenas relaciones con Japón, al pasar cerca de sus costas el Galeón de Manila y de las relaciones comerciales con Filipinas, ayudo a la construcción de un galeón semejante a los españoles, el "San Juan Bautista", aunque las relaciones entre Sotelo y Vizcaíno nunca fueron buenas, con él llegaron a la bahía de Acapulco en Nueva España y de aquí pasar al Puerto de Veracruz, de allí a la Habana y con la Flota de Indias pasar el Atlántico llegar a Sevilla y Madrid, tardando tres años, con grandes recibimientos en Sevilla, pero la persecución iniciada en Japón a los cristianos y el miedo a la competencia a Manila frustró las posibles relaciones comerciales entre los dos reinos, aunque quedaron bastantes miembros de la delegación de Japón en Coria del Río y con ellos sus descendientes que aún existen en el pueblo, llevando los apellidos Japón y las herencias genéticas de sus antepasados.

En definitiva, esta fue la primera ruta de comercio mundial con la moneda española como la primera de aceptación universal en el comercio, en una carrera de productos que si contamos Portugal por estar entonces bajo la misma corona, unían Asia, Oceanía, América, Europa y África en la primera Aldea Global en los siglos XVI y XVII, cumpliéndose así el objetivo de Cristobal Colón para llegar a Catái y Cipango. La primera Globalización del mundo que posibilitó la existencia de japoneses en Coria del Río de Sevilla. ¡ La Hispanidad !


martes, 10 de abril de 2018

LA TERRIBLE ARMADA QUE DESTROZÓ A LOS TERCIOS: "LA DEUDA"

El emperador Carlos fue un emperador muy curioso, se creyó el defensor de la Iglesia Católica frente a la reforma de Lutero, quería ser nombrado por el Papa del  sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, pero no dudo en entrar en Roma cuando el pontífice se alió con su rival en Rey de Francia con un ejercito de lasquenetes alemanes luteranos, estos eran soldados mercenarios que se iban con quien pagara, y que se dedicaron al saqueo de la ciudad, acompañando a los tercios españoles, mientras su hermano Fernando mantenía Viena como podía frente a los turcos y sin embargo nunca dudo un momento en emplear soldados y dinero que no tenía en atacar y reprimir posteriormente a luteranos y calvinistas en todo su imperio, porqué Lutero luchó contra las indulgencias, pero los príncipes alemanes que le apoyaron lucharon por los bienes de la Iglesia Católica y por una iglesia nacional a la que controlar. La plata y el oro que llegaba a Sevilla no paraba allí, sino que inmediatamente pasaba a manos de los banqueros, fundamentalmente alemanes que financiaban los enfrentamientos religiosos o no de unos monarcas más papistas que el propio Papa, fundamentalmente los Fugger y los Wesler, no beneficiando ni a indios convertidos al catolicismo, ni a cristianos católicos fueran Españoles o del resto de Europa.

Jakob Fugger fue el hombre más rico de la historia y el banquero de Carlos I y V del Sacro Imperio y de su hijo Felipe II, lo mismo que toda su familia durante el siglo XVI y XVII, fueron alemanes y cuando se arruinaron pasaron a administrar las posesiones que habían obtenido en América como consecuencia de su actividad de banqueros. Estos fueron los primeros banqueros modernos que se caracterizaron por las siguientes actuaciones:

- Enfocó el negocio a los príncipes, emperadores y papas.

-Financió las indulgencias del Papa, quedándose con el 50% de las donaciones para la basílica de San Pedro, contra ello protestó Lutero y nació la reforma por entender que no se puede perdonar pecados con dinero.

- Sobornó a los electores alemanes que debieron elegir a Emperador, en favor de Carlos V.

- Diversificaron su negoció en distintas actividades y países

- Tuvieron el olfato de prestar a las expediciones hacia las Indias Occidentales y Orientales al Atlántico, en vez de hacerlo con las dirigidas a Oriente por el Mediterráneo, entre las que el financió está la de Magallanes y las sucesivas portuguesas y españolas a las Islas de las Especias, comerciando la pimienta con grandes beneficios.

- Costearon con dinero las guerras de los Austrias, manejando toda la plata y el oro que venía de América, pasando directamente de la Casa de Indias a su poder, pero cuando Felipe II declaró sus impagos entregándoles los primeros títulos de la Deuda Pública Española, los Juros, ellos entraron en bancarrota.

- Fueron los primeros en pagar un 5 % por los depósitos que le prestaban.

Todo comenzó cuando Carlos I se proclamó candidato al nombramiento de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico frente a sus familiares Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, consiguiendo que los electores le eligieran a él mediante sobornos de los banqueros alemanes, poniendo en prenda las rentas futuras de la Corona de Castilla y con ellas el Quinto Real sobre las riquezas obtenidas en el Nuevo mundo que quedaron en poder de los Fugger y Wesler, desde el mismo momento de su extracción. ¡Un desastre!, más tarde fueron las guerras con Francia, con turcos, ingleses, luteranos, calvinistas, etcétera, hasta que Felipe II les pagó con títulos de deuda pública, los Juros Reales que al no ser pagados a su vencimiento, provocaron la quiebra de banqueros y del Imperio Español, con la perdida de solvencia de la Corona, su paulatina retirada de los escenario europeo y su introspección en los siglos sucesivos.


En consecuencia, hemos de sacar las siguientes conclusiones:

- El endeudamiento público es la enfermedad que provocó el hundimiento de un país que había logrado la mayor hazaña que vieron los siglos y que gracias a la mal gobierno, se consiguió destrozar una labor de unos pocos titanes que emprendieron unos esforzados hombres de una tierra pobre, que quisieron encontrar una mejor solución a sus tristes vidas en un Nuevo Mundo, pero que el derroche de aquellos que no les costó ganarlo, transformó el intento de alcanzar el posible bienestar de muchos pobres de este mundo y del nuevo, en opulencia de unos pocos que no se lo habían ganado.

- Si la historia sirve para no tropezar dos veces en la misma piedra y es claro que España tiene en la Deuda Pública su talón de Aquiles, por las muchas veces que ha declarado su insolvencia y por lo tanto se debe poner siempre remedio al déficit excesivo, causante del endeudamiento público, para evitar situaciones que nos han llevado al empobrecimiento y la frustración nacional, así como la dependencia del Estado de las entidades financieras, circunstancia a rechazar para la independencia y el buen gobierno,








domingo, 8 de abril de 2018

EL INCREÍBLE MITO DEL GENOCIDIO HISPANO DE LOS INDIOS QUE HOY VUELVEN A POBLAR NORTEAMERICA

Cuando los almorávides invadieron la península para enfrentarse a los cristianos, el Papa promulgó una cruzada para ayudar a los reinos cristianos españoles y los caballeros que vinieron se asombraron de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos, más tarde se ofendieron cuando los cristianos no mataban a los musulmanes que se rendían y abandonaron a los españoles antes de las Navas de Tolosa, por el trato dado a los prisioneros, ellos no lo comprendían pero este país era un mestizaje de culturas y aunque los Reyes Católicos unificaron religiosamente su reino, nunca lo hicieron de forma racial y esta idea la mantuvieron durante la Época de la Conquista de América.


Sin embargo, en la Europa de las guerras de religión se creó el mito de que los españoles estaban masacrando a los nativos americanos, sobre la base de unos grabados de Theodor de Byr, impresos en panfletos por el archienemigo de Felipe II, Guillermo de Orange en las primeras imprentas de Holanda y Alemanía de calvinistas y luteranos, y así por odio religioso y la envidia entre monarcas y ganas de entrar en las riquezas del Nuevo Mundo, se crearon una serie de historias sobre lo español, que intentaban quitar el prestigió que la historia ya nos había concedido, estas fueron las Leyendas Negras, entre ellas está el genocidio indígena

Existen una serie de razones que hacen impensable una política de estado que hubiera estado enfocado a un genocidio indígena:
1ª.- No existió ningún documento que señale la existencia de un plan preconcebido de exterminio.
2ª.- La Corona de España siempre protegió  legislativamente a los indios.
3ª.- La Iglesia Española siempre defendió activamente a los indios.
4ª.- El genocidio indio hubiera sido contraproducente para los intereses económicos de España.
5ª .- Fueron las epidemias los desencadenantes de la mortalidad y especialmente la viruela.
6ª,-  El cambio de las costumbres, motivados por la religión católica y los matrimonios mixtos.
7ª .- El mestizaje, como la disminución demográfica propia de los indios en favor de los mestizos.
8ª .- Si hubiera existido el genocidio , no hubiera existido alianzas españolas con los pueblos indígenas, como existió.
9ª .- La población española era un grupo muy pequeño de personas para intentar un genocidio de una población india muy superior.
10ª .- No hubieran existido caciques colaboracionistas con los españoles, como existieron
Hubo  excesos en la conquista y en las encomiendas, pero también hubo Leyes de Indias y la Iglesía católica que los protegió, cosa que no existió en otras colonías con lo que no tuvieron otra protección que la resistencia, razón por la hubo una extinción racial prácticamente.

Aparte de todas estas razones de pura lógica existen otras razones activas de la parte española para evitar las defunciones y enfermedades provocadas por el contagió de los conquistadores. Estas fueron:
- Los muchos hospitales creados desde bien pronto en la Época de la Conquista
- La Expedición Balmis contra la viruela.

Lo cierto es que las enfermedades contagiosas estaban asolando Europa, la peste, el cólera, la viruela, que los nativos americanos no tenían defensas naturales y las poblaciones nativas padecían el contagio de los españoles y morían a millares, hubo momentos en que la población de la América Española huyó de las costas hacía el interior pensando que en las mesetas altas estaban más inmunes a la viruela por ejemplo y se ocuparon esas zonas con africanos esclavos traídos pensando que resistían mejor.


Los hospitales que se abrieron en la Conquista, eran tanto para españoles como para indios o pobres, según había establecido la Corona en las Leyes de Indias. Los primeros que se abrieron en América fueron:
1).- Hospitales de San Nicolas y San Ándres en Santo Domingo.
2).- Hospital de la Purísima Concepción, fundado por Hernán Cortes en Mejico, más tarde llamado de Jesús de Nazareno, uno de los edificios más antiguos de la capital.
3).- Hospital de Inocentes, primer manicomio en la capital de Nueva España.
4).- Hospital de Perú en Lima fundado por Pizarro.
5).- Hospital de San Lázaro para Leprosos, fundado por Almagro.
6).- Hospital de San Juan de Dios en Quito.
7).- En ciudades como Cordoba, en Caracas y otras partes del Nuevo Mundo español.


La Expedición Balmis contra la viruela fue una de las expediciones médicas más importante y exitosa de la historia, se trasportó la inmunidad descubierta por el doctor Jenner a América y zonas del Pacífico en 22 niños huérfanos del hospicio de la Coruña, este científico inglés comprobó que las manipuladoras de vacas infestadas de viruela vacuna quedaban inmunes a la plaga y las manipuladoras tenían pústulas que las inmunizadaban, y que si su líquido se inoculaba en otra persona está quedaba inmune a la viruela.

El doctor Balmis montó un viaje con niños los 22 del orfanato, en un barco, los niños que llegaron a América Asia y Oceanía, evitando la proliferación de la viruela, inoculando la inmunidad, que estaba matando a millones de nativos indios.¡Esto antes de que existiera vacuna y que se pudiera transportar!. Gracias a estos niños y a la ingeniosa idea del médico  Balmis se erradicó la viruela, por ella existen indios en América Hispana y no desaparecieron como en Norteamérica, aparte de Oceanía y Asia donde llegaron también Balmís y los niños, es decir medio mundo, incluso vacunaron a comanches y apaches en Nuevo México.

¡ La expedición del doctor Balmís salvó a los indios, a los negros, así como los mestizos y con ello se salvo también los hijos, sus madres y los mismos criollos que por cierto eran los descendientes de los encomenderos, que maltrataban a nativos y esclavos, también !.









miércoles, 4 de abril de 2018

LOS ENCOMENDEROS Y LOS INDIOS

Fue Nicolas de Ovando fue uno de los sucesores de Cristobal Colón, fue el que estableció la figura de la encomienda, lo mismo que el impuesto del Quinto Real a entregar a la Corona, según esta  unos indios se le encomendaban a un español para que les prestaran servicio por un período de varios años a cambio de que los guiase en la fe católica, los protegiera y cuidara. Esto no se cumplió y se transformó en una institución de explotación y esclavitud, donde no se respetaba al indígena y se le convertía en esclavo a perpetuidad, apoyándose en la brutalidad de los capataces y los perros, ya utilizados por los conquistadores como animal de guerra y que aterraban a los indios, así apareció la figura en  América del aperrear.

Un personaje clave en de protección de los encomenderos fue Pedrarias Davila, que decapitó a Vasco Nuñéz de Balboa ayudado por con Pizarro y Almagro y se enfrento a Bartolomé de las Casas cuando este salió en defensa de los indios.

Las enfermedades traídas por los españoles que trasmitieron a los nativos y las Leyes de Indias provocaron el comercio de esclavos en la América Hispana para cultivar la tierra de los criollos, sucesores de los encomenderos que habían desaparecido por las leyes de protección de indios y con este comercio la Guerra del Asiento contra Inglaterra y con ella se instaló la masonería en la América Española que la base de la independencia.

La Iglesia distinguió entre los indios convertidos y los que no lo eran, a los primeros los protegió desde el primer momento, a los segundos los intentó bautizar al catolicismo y si no los persiguió, lo que motivó la conversión en masa de los indios para acogerse a su protección, frente a los encomenderos. Al mismo tiempo la iglesia era el terror de los españoles por la persecución que hizo la Inquisición de los sospechosos de haber salido de la península, por ser converso o seguir doctrinas reformistas, por eso el miedo a fray Bartolomé de las Casas y otros como él.

En las Leyes de Indias está el principio de los derechos humanos y del mestizaje americano, pues al prohibir viajar al Nuevo Mundo a mujeres solas, lo fomentó. La reina Isabel la Católica marcó el camino al dar al indio la condición de súbdito al mismo nivel que un cristiano viejo en Castilla, Felipe II por la intermediación hecha por el padre las Casas ante su padre el emperador Carlos, publica las Nuevas Leyes de Indias y es Carlos II " El Hechizado" en que hace la recopilación  suprimiendo de hecho la figura del encomendero, marcando el trabajo de ocho horas o el descanso del domingo, la especial protección a mujeres y a los menores de catorce años, adelantándose en tres siglos al derecho del trabajo en la época de la Revolución Industrial.




CRÓNICAS DE INDIAS

Las Crònicas de Indias son relatos contados por personas que fueron protagonistas de una manera directa del acontecimiento o lo describe de una manera indirecta, es decir se lo cuentan al autor, sobre los sucesos que acontecieron en la conquista.
Las Crónicas más conocidas son:

-Historia General de las Cosas de la Nueva España, Bernardino Sahagún
-Verdadera Relación de la Conquista del Perú, Francisco de Xerez
-Sumario de la Natural Historia de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo
-Itinerario de la Armada de Juan de Grijalva, capellán Juan Díaz
-Historia de las Indias, Bartolomé de las Casas
-Cartas de Relación de Hernán Cortés al Emperador Carlos V
-Naufragios y Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
-Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España
-Relaciones y Cartas de Cristóbal Colón (1492)
-Carta del doctor Diego Álvarez Chanca (1495)

Hoy en día se mantiene la discusión sobre el autor y si la Verdadera Historia de la Conquista de Nueva España fue hecha por Bernal Díaz del Castillo o si su autentico autor fue el mismo Hernán Cortés, que por cierto es el propio autor de las Cartas de Relación de Hernán Cortés al Emperador Carlos V, que se fueron llevando en sucesivos viajes, junto con el tesoro de Montezuma, demostrando con ello su buena redacción y cultura, por ello y la cercanía que bebió tener el autor al conquistador en la obra, que no se conoce, se ha pensado que la citada es la obra póstuma del personaje, que además fue dada a conocer por uno de sus hijos y ya estando en Nueva España, evitando la prohibición de publicación del Emperador a las Cartas de Relación. 
Estos relatos componen la historia de la Época de lo  Descubrimientos en la América hispana, con la notable inexistencia de las crónicas que reflejasen los descubrimientos del Pacífico y las incorporaciones a la Corona Española de territorios como lo fueron las Filipinas, las Marianas, las Carolinas, Guan y otras.




martes, 3 de abril de 2018

EL FUNCIONAMIENTO Y LA FORMACIÓN EN LA CASA DE CONTRATACIÓN


La Casa de Contratación y Sevilla fueron el organismo y la ciudad encargados de manejar el monopolio de los reyes españoles sobre el comercio y las riquezas provenientes del Nuevo Mundo que incluían las indias Occidentales y Orientales, las del otro lado del Atlántico y las del otro lado del Pacífico. La Casa fue un órgano que suscitó envidias y rivalidades en el resto de los países europeos pero su labor se puede calificar de excelente y eficiente, además de organizar el monopolio de los envíos desde Europa a esos nuevos territorios.

Sevilla fue elegida como la ciudad donde radicaba, porque al ser un puerto interior era fácil de defender de posibles ataques de otras potencias o de piratas.


En la Coruña se creó, en principio, otra casa de Contratación la del Pacífico pero se vio que no era operativa separada de la de Indias para el tráfico de mercancías y monedas y se unificaron las dos en una sola, al acordar que las Islas de las Especias - las Molucas-  correspondían a Portugal.

El tráfico del "Quinto Real", la parte perteneciente a Corona de España de las riquezas obtenidas, fue el motivo por el que se creó la Casa de Contratación de Sevilla, que con el tiempo controló el monopolio del comercio con las Indias. El manejo y control del Quinto Real, tuvo las siguientes etapas:

-La creación de lingotes de oro y plata refinada para su transporte, inicialmente hecho en las minas en América, con peso y aleación definida.

-La creación de casas de monedas para su acuñación con los lingotes, llamadas CECA, primero en España, públicas y privadas, luego solo públicas y después en América, algunas de ellas fueron las de Segovia, Sevilla, México, Potosí,Santiago de Chile, etcétera.

-La necesidad del buen manejo creó en América la "Macuquina", moneda de oro o plata, estampada y con el peso debido pero no desbastada que sustituyo al lingote, su primera circulación fue en los territorios conquistados y llevadas a España para transformarlas en monedas.

-La circulación de moneda en América mostró la necesidad de emisión de moneda en los nuevos territorios y la sustitución de las macuquinas por Reales de a Ocho, llamados pesos o duros, fabricados ya por casas de monedas de titularidad pública en el nuevo continente, Filipinas o España, cada una de ellas con marca distintiva propia de la fabrica de acuñación.


El Real de a Ocho barrado  con las columnas del Plus Ultra sería la moneda precursora del Dolar de plata y de su símbolo " $ ", por las dos columnas y la cinta que las envuelve, llevando la expresión latina en el caso del Real, se estampó de nuevo en las colonias inglesas independientes para transformarlo en Dolar.

En el periodo entre el siglo XVI y XVIII la Casa de contratación llegó a recibir entre 270,000 kilos de plata y 40,000 de oro al año, entre los derechos del Quinto Real y los tesoros de particulares.Todo el control de su emisión era llevado por el Contador Mayor y el Tesorero de la Casa de Contratación de Sevilla. El funcionamiento de la Casa estuvo a cargo de tres altos funcionarios: El Factor, se encargaba del embarque y descarga de bienes, mercancías y personas, el Tesorero, controlaba las riquezas pertenecientes a la Corona en puerto americano, en Sevilla y en el viaje, el Contador Mayor que se encargaba de reflejar la contabilidad de los bienes y riquezas embarcados y el Piloto Mayor que llevaba la formación y confección de cartas de navegación y marinos de la Flota de Indias, este primer cargo fue el de Americo Bespucio que acompañó a Cristobal Colón y dio nombre al continente, fue nombrado por Fernando el Católico, le sucedieron Juan Diaz de Solís, descubridor del Río de la Plata, y Sebastian Cabot, realizó el primer viaje a las Colonias de Norteamérica además de al Río de la Plata.

La Casa de Contratación de Sevilla fue una gran fuente de formación, allí estuvieron cartógrafos, astrónomos, navegantes, matemáticos y científicos de toda clase y condición, como Juan de Cosa que realizó el primer mapa incorporando las costas Atlánticas de América, Pedro Medina, matemático, geógrafo, cartógrafo, astrónomo, historiador y polígrafo español del renacimiento y su famoso Arte de Navegar (1545), fue el primero sobre esta materia en Europa y además del Libro de Cosmografía de 1538, Martín Fernández Enciso, cartógrafo, explorador y conquistador, con la obra la Suma de Geographia que trata de todas las partes del mundo, sobre todo las Indias, y largamente del arte de marear, sus mapas fueron prohibidos por orden real para evitar su conocimiento, Alonso de Santa Cruz que  editó Islario General de todas las Islas del Mundo y el Libro de las Longitudines, además de otros muchos que colaboraron con la Casa, que en la mayoría de los casos fueron ocultados por la corona y reservados para los pilotos de la Flota de Indias, como fue este fue también el caso..





domingo, 1 de abril de 2018

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO EN LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMI ENTOS

El Califato de Córdoba se consolida y desarrolla, militar, económica y de forma científica durante los califas Abd Al-Rahman III, su hijo Al-Hakan II y el gobierno de Ibn Abi Amir (Almanzor), convirtiéndose en la Atenas medieval, de allí se trasmitió la cultura a la Escuela de Traductores que se encargaron de traducir al latín los textos griegos, árabes y judíos de astrólogos, matemáticos, filósofos, médicos o todo tipo de científicos, que de otra manera se habrían perdido en la Edad Medía. 

Se desarrollo la producción de cristal, se implantó el sistema numeral árabe con el cero y el concepto de infinito, desapareciendo el sistema romano que no los tenía, se construyo la mayor biblioteca de Occidente con unos 500.000 manuscritos de todas las ciencias. La medicina y la alquimia pudieron florecer en el califato y de oriente se trajo la producción de la seda. Averroes comentó la filosofía de Aristóteles, planteándose el dilema entre dogma y razonamiento, llegando al resultado de que cuando el dogma se opone a lo racional hay que entenderlo de forma metafórica, estos pensamientos le condenaron al destierro.

Se transmitieron y tradujeron los conocimientos de Eratóstenes y de Ptolomeo, se supo de las galaxias y sus estrellas que se situaron en el firmamento y por lo tanto en la Esfera Celeste según los principios de Ptolomeo, según los cuales existía una esfera concéntrica con la terrestre y en la que se situaban las estrellas y planetas, ya tuvieran nombres clásicos o árabes, se conoció como orientarse en las estrellas gracias al astrolabio, la aguja de malear, la escuadra graduada y la ballestilla, ademas de las técnicas de construcción naval, así como la navegación por estima con la barquilla y la corredera de nudos, materias imprescindibles para afrontar la navegación en alta mar de los océanos.

Estos son los antecedentes que hicieron dominar a los pilotos de los descubrimientos aquellos conocimientos necesarios para la época de los navegantes, a los que se encargó de formar la Casa de Contratación de Sevilla, fueron fundamentales, la aguja de marear, que fue el precursor de la brújula, en ella se situaba el norte magnético terrestre y con ella se podía visualizar el  ángulo de desviación respecto a los polos de la línea proa popa y el astrolabio que constaba de discos móviles e intercambiables, que situaban las estrellas en las puntas del disco Araña o el movimiento del Sol por la eclíptica en la Esfera Celeste, además de dos discos llamadas Tímpanos, donde se sitúan los paralelos de cada hemisferio o la Alidada  que permitía fijar la altura de los astros de la Araña en grados minutos y segundos.

La caída del califato se produjo tras una guerra civil o Fitna que comenzó a principio del siglo X con el asesinato del hijo de Alnanzor. Se destruyó el Alcázar Andalusí y Medina Azahara y aparecieron las primeras taifas, todo ello trajo como consecuencia que el propio califato se acabara transformado en otra taifa y el fin de la hegemonía de Al-Andalus.

La cultura y el conocimiento de Los califas se dispersó, con la desaparición de estos y la aparición de los reinos de taifas, Toledo fue uno de estos reinos, que disponía en aquellas épocas sobre 200.000 habitantes, entre musulmanes, judíos y mozárabes, con una biblioteca de 250.000 ejemplares manuscritos en árabe, pero claro cuando cuando Alfonso VI en el siglo XI conquista Toledo es un problema, pues no se entiende el árabe, disponiendo de una serie de conocimientos que no pueden adquirir, todo esto cuando las abadías  con sus manuscritos en latín, de esa época, solo llegaban a los 5.000 manuscritos entre todas ellas..

Alfonso VI hizo venir monjes de Cliny y entre ellos estaba Bernard de Sadirac al que se nombró arzobispo de Toledo, también estaba entre los monjes Raymond que fue sucesor de Bernard.

El arzobispo Raimundo al ver la biblioteca llena de escritos que no podía descifrar busco una solución y fue el canónigo Domingo Gundisalvo el que propuso a un judío converso que se hizo llamar, Juan Hispano, por el dominio de su lengua natal, el judio, las lenguas de la convivencia, el árabe y la lengua romance de Castilla.

Juan Hispano, cogió un texto de la biblioteca, en árabe, por supuesto, y se lo lee a Gundisalvo en la lengua romance, el castellano antiguo, lo cual sería como una traducción automática, Gundisalvo toma apuntes de la lectura traducida que luego traslada al latín por escrito. Así traducen " De Anima" de Avicena, ya en el siglo XII, de esta manera empieza a funcionar la Escuela de Traductores de Toledo.

Por Europa se extiende el éxito de aquella traducción, así como las siguientes de textos en árabe de autores clásicos, sobre todo griegos, y que esto es posible a los judíos que conviven junto con los musulmanes en Toledo y conocen el árabe.

Llegan a Toledo monjes de toda Europa, para traducir los textos árabes al latín, como Platón de Tivolí, Hugo Sanctallensis, Adelardo de Bath, Roberto de Retene, Miguel Scott y otros.

Gerardo de Cremona vivió veinte años en Toledo y aprendió árabe, tradujo a Ptolomeo y realizó unos cálculos sobre la posición de los astros en varias tablas astronómicas.

El 47 por 100 de las traducciones fueron de cálculo y cosmología; el 21 por 100 de filosofía; el 20 por 100 de medicina; un 8 por 100 de religión, física y ciencias naturales y el 4 por 100 de química y ocultismo.

Posteriormente, aparecieron otras ciudades que se dedicaron a traducir textos del árabe y del judío al latín: Sevilla, Tarragona....., con un efectivo trasvase de cultura del islam al cristianismo.

El papel lo introdujeron los árabes en España en el siglo XI, conservándose un misal de entonces.

Durante el reinado de Alfonso X El Sabio, se trasladó a Toledo los restos de la biblioteca de Al- Hakam II, que fueron traducidos, pero no solo ya al latín, sino también al antiguo castellano y al francés, Toledo  se convirtió en la capital europea de la cultura. Se empezó en esa época  a hacer creaciones propias, las Tablas Alfonsíes de Observaciones Astronómicas, tratado que admiro Copernico, todo gracias al observatorio que mandó construir Alfonso X, el mismo se encargó de dirigir las traducciones con versiones al castellano romance.

La Escuela de Traductores de Toledo lo que fue realmente fue un movimiento cultural que enriqueció la cultura Occidental y que sirvió de fuente de conocimiento básico para la formación de lo que en la época de los descubrimientos  fue la Casa de Contratación de Sevilla, que no solo fue un órgano administrativo de las Indias sino también una sede del conocimiento y formación, conjuntamente con las universidades de Alcalá, Salamanca o Coimbra a donde se trasfirieron muchos de los conocimientos adquiridos en estas épocas y sin los cuales no hubieran existido ellos como fuentes del conocimiento para el Nuevo Mundo, ni para el resto de Europa.

Quiero terminar en estos días de epidemia por el corona virus, con la invocaciones marineras en las navegaciones en el Mar Tenebroso, al iniciar el día, por si nos ilumina el Señor en el futuro a los hispanos, hoy como lo hizo en el  Descubrimiento del Nuevo Mundo con la Escuela de Traductores de Toledo..

Bendita sea la luz
y la Santa Veracruz

Bendito sea el Señor de la Verdad
y la Santísima Trinidad

Bendito sea el Alba
y el Señor que nos lo manda

Bendito sea el día 
y el Señor que nos lo envía